Iglesia de Villaralbo: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
La Iglesia de Villaralbo habría que datarla a principios del siglo XVI, aunque ha sufrido múltiples reformas posteriores. Enmarcada en el estilo gótico rural, podemos observar su cabecera ochavada, el arranque de los baquetoncillos de la nave y la portada con sus molduras, sobre la cual aparece un pequeño escudo que nos data la fábrica en 1504 y el nombre del canónigo que la mandó hacer: Alonso de Valdivieso.
El campanario se levantó en la segunda mitad del siglo XVIII, consta de dos cuerpos con tres vanos y dos pequeñas torres a los lados.
Cinco columnas adornan el espacio, obra del mismo maestro que cubrió con bóvedas de medio cañón, en el mismo siglo, la nave del templo. Una cartela en el segundo tramo de la iglesia nos da la fecha exacta de la terminación de las bóvedas y de la cúpula del altar mayor: 1779.
Ya dentro del recinto sagrado nos encontramos con seis retablos, tres en el lado del Evangelio, dos en el de la Epístola y el retablo mayor que destaca entre todos, obra de Francisco Pérez de la Carrera, excepto el ático que fue obra de Francisco Cid Pacheco.
ALTAR MAYOR:
RETABLO MAYOR
El retablo mayor de estilo Barroco Churrigueresco se articula en tres calles, tetrástilo, sus cuatro columnas son de orden salomónico; todo el retablo se cubre de decoración vegetal y fue ensamblado en 1705 o un poco antes, fue dorado y policromado sobre los años 1711-1712.
“En la hornacina central se sitúa la Asunción de la Virgen, atribuida al artista toresano Antonio Tomé (Rivera de las Heras: Florián de Ocampo 141-171) se trata de la titular de la parroquia; de talla dieciochesca, con claro movimiento ascensional y composición en diagonal, rica policromía con ricos estofados y carnaciones a pulimento, sería de la primera década del siglo XVIII. El nicho del ático, se ve enmarcado por machones festoneados y rematado por un busto de Dios Padre, además cobija una talla policromada de San Agustín que recibe la inspiración del Espíritu Santo (S. XVIII). En los nichos avenerados de la predela frontal encontramos tallas de San Roque y San Antón (1m.) policromadas, doradas y estofadas y carnaciones mate (ambas de finales del XVI).
En 1716 se abonaron las cartelas que hay a ambos lados del banco. El banco con fondo negro y ces y rocallas doradas es obra de Andrés de Miranda (1775), así como los dos altares de los retablos del Rosario y el del Pilar.
En las calles laterales, así como en la predela del ático, podemos ver pinturas en lienzo y en tablas obras de Antonio Alonso de Villamor (o Alonso Antonio Villamor). En ellas se representa la vida de la Virgen María, así como las virtudes (se le abonan en 1711).
SAGRARIO
El sagrario data de un siglo anterior al ensamblaje del retablo. De estilo renacentista, dorado y policromado, presenta talla vegetal, cartelas recortadas y unos angelitos que adornan el espacio arquitectónico donde vemos unas columnas estriadas como corresponde a su estilo y que se dataría a finales del siglo XVI o principios del XVII. En la puerta vemos el tema de la Resurrección con esquemas manieristas y en los nichos laterales, adintelados, encontramos a San Pedro y San Pablo. Posiblemente es obra de la escuela zamorana
RETABLOS LATERALES:
RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
En el lado de la epístola encontramos el retablo de la Virgen del Rosario, cuya imagen es posiblemente de finales del siglo XVI. Este retablo es obra de Francisco Cid Pacheco, y es idéntico al que se sitúa frente, en el lado del Evangelio y que alberga en estos momentos a la Virgen del Pilar y obra del mismo autor; ambos se instalaron en 1711. Son retablos de un solo hueco de medio punto en el cuerpo principal y columnas salomónicas centrales; albergan pinturas en el ático que al parecer, son del mismo A. Antonio de Villamor (La Epifanía y el encuentro entre la Virgen y su prima Isabel). Ambos retablos están recubiertos en su totalidad por talla vegetal, dorados y policromados. Ajenas a este retablo del Rosario encontramos a un San Antonio de Padua (finales del XVIII) y un San Blas.
RETABLO DE LA PIEDAD
El retablo de la Piedad, lo encontramos en el lado del Evangelio, se presenta cerrado en medio punto con tres calles separadas por columnas salomónicas y estípites en las laterales, posiblemente sea de mediados del S. XVIII, se aprecia que fue marmoleado. En su nicho central encontramos a La Piedad, obra que aparece en los inventarios de los archivos parroquiales desde 1769, donde ya se le considera como una “obra de arte”. Está dorada y policromada, con bellos estofados. Ojos de pasta y carnaciones a pulimento, en cambio el Cristo aparece con carnaciones mate.
Ajenas al retablo encontramos una Santa Teresa y un San Ildefonso.
En el ático encontramos una imagen de Santiago en la batalla de Clavijo (finales del XVIII o principios del XIX).
RETABLO DEL CRISTO DE LA AGONÍA EN LA CRUZ
Frente a este retablo encontramos el del Cristo de la Agonía en la Cruz, en el lado de la epístola, obra del mismo ensamblador que el anterior (ca. 1734) aunque este se ha visto desmejorado por un marmoleado (Ca. 1795) y repintes un tanto inadecuados. También presenta columnas salomónicas, que como vemos son de fecha tardía, aunque esto era algo habitual en las zonas rurales. Se sitúa en el nicho central delante de una pintura que representa la Jerusalén celeste y puede ser del siglo XVII. Su paño de pureza presenta un plegado menudo y las carnaciones son mate. En su lado izquierdo un San Sebastián sufrió un muy malogrado repinte. En el otro lado vemos una Santa Águeda de pequeño tamaño e imagen de vestir, obra de Dn. Ramón Álvarez. El ático alberga una imagen del grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño.
RETABLO DEL NAZARENO
El último retablo que alberga esta Iglesia se encuentra en el lado del Evangelio y alberga un nazareno en su hornacina central de medio punto, también obra de Dn. Ramón Álvarez (1875), las manos y la cara labradas y abrillantadas; es imagen de vestir y procesionable. El retablo presenta una sola calle con dos cuerpos y ático rematado por rocallas en los laterales, está marmolado en su parte arquitectónica, la cartela superior nos indica el año 1788. El siguiente hueco, trilobulado, guarda una cruz.
SACRISTÍA:
En la sacristía se encuentra una Piedad obra de Dn. Ramón Álvarez (1856).
Información: Maica Henríquez (Historiadora del Arte)
Fotografías: Amelia González (Técnico de Turismo)
10 – Enero – 2024
BIBLIOGRAFÍA:
NIETO GONZÁLEZ, J. R., “Catálogo Monumental del Partido Judicial de Zamora”. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas Centro Nacional de Información Artística.1982. Madrid
RIVERA DE LAS HERAS, J.A.; Nuevas Atribuciones al Escultor Toresano Antonio Tomé. Anuario 2010 Instituto de Estudios Zamoranos FLORIÁN DE OCAMPO. 2010. Zamora.
RIVERA DE LAS HERAS, J.A.; “Retablistas zamoranos. 1600-1900” Semuret. 2022. Zamora.
RIVERA DE LAS HERAS, J.A.; CASQUERO FERNÁNDEZ, J.A.; “Ramón Álvarez, 1825 – 1889”. Junta Pro Semana Santa de Zamora. 2014. Zamora